Historiografía nosológica psiquiátrica - Parte II: psicofarmacología y perspectivas somatogénicas
DOI:
https://doi.org/10.25118/2763-9037.2023.v13.1032Palabras clave:
clasificación, psiquiatría, psicofarmacología, neurociencias, nosología, taxonomía, historia de la medicinaResumen
Introducción: La historia de la psiquiatría abarca la evolución de conceptos sobre la relación entre cuerpo y mente y también de la definición de normalidad, que dependen de los conocimientos y costumbres de diferentes épocas y lugares. Para una mejor comprensión de este recorrido, este estudio privilegió la presentación de las principales figuras influyentes en la construcción de la nosología psiquiátrica y de las clasificaciones desplegadas principalmente sobre una base descriptiva o causal, desde la conducción psíquica o somática, desde el Renacimiento occidental. Este artículo, el segundo de una serie de dos partes, analiza principalmente la importancia de la psicofarmacología para una mejor comprensión de los trastornos mentales y sus clasificaciones. La primera parte es un preámbulo del desarrollo histórico de la nueva nosografía y psicofarmacología. Método: Revisión narrativa basada en fuentes secundarias. Resultados: El presente artículo ilustra cómo mejora la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos que subyacen a las enfermedades mentales, empleando principalmente la psicofarmacología que puede conducir a la reclasificación de ciertos trastornos mentales. Esta visión reduccionista natural de las ciencias debe ir en cooperación con una comprensión integradora del ser humano, como es habitual en las humanidades. Conclusión: El estudio de la nosohistoriografía psiquiátrica ayuda a comprender la evolución conceptual de las enfermedades mentales y la importancia más reciente de la psicofarmacología para ésta.
Descargas
Métricas
Citas
Farreras IG. History of mental illness. In: Biswas-Diener R, Diener E, editors. Introduction to psychology: the full Noba collection. Champaign: DEF Publishers; 2014. p. 1159-70. (Noba textbook series: psychology).
Steck A. Milestones in the development of neurology and psychiatry in Europe. Schweiz Arch Neurol Psychiatr. 2010;161(3):85-9. https://doi.org/10.4414/sanp.2010.02153
Aruta A. Shocking waves al museo: l'apparecchio per l'elettroshock di Bini-Cerletti. Med Secoli. 2010;22(1-3):11-24. PMID:21563468
Mendlowicz MV, Gekker M, Nardi AE. Uma breve história do conhecimento psiquiátrico e de suas implicações para a prática. In: Nardi AE, Silva AG, Quevedo J, editores. Tratado de psiquiatria da Associação Brasileira de Psiquiatria. Porto Alegre: Artmed; 2021. p. 3-20.
Shorter E. The history of lithium therapy. Bipolar Disord. 2009;11 Suppl 2:4-9. https://doi.org/10.1111/j.1399-5618.2009.00706.x PMID:19538681 - PMCID:PMC3712976
Braslow JT, Marder SR. History of psychopharmacology. Annu Rev Clin Psychol. 2019;15:25-50. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050718-095514 PMID:30786241
Clark LA, Cuthbert B, Lewis-Fernández R, Narrow WE, Reed GM. Three approaches to understanding and classifying mental disorder: ICD-11, DSM-5, and the National Institute of Mental Health's Research Domain Criteria (RDoC). Psychol Sci Public Interest. 2017;18(2):72-145. https://doi.org/10.1177/1529100617727266 PMID:29211974
Shorter E. The history of nosology and the rise of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Dialogues Clin Neurosci. 2015;17(1):59-67. https://doi.org/10.31887/dcns.2015.17.1/eshorter PMID:25987864 PMCID:PMC4421901
Aftab A, Ryznar E. Conceptual and historical evolution of psychiatric nosology. Int Rev Psychiatry. 2021;33(5):486-99. https://doi.org/10.1080/09540261.2020.1828306 PMID:33047992
Michelini G, Palumbo IM, DeYoung CG, Latzman RD, Kotov R. Linking RDoC and HiTOP: a new interface for advancing psychiatric nosology and neuroscience. Clin Psychol Rev. 2021;86:102025. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2021.102025 PMID:33798996 PMCID:PMC8165014
Reed GM, First MB, Kogan CS, Hyman SE, Gureje O, Gaebel W, Maj M, Stein DJ, Maercker A, Tyrer P, Claudino A, Garralda E, Salvador-Carulla L, Ray R, Saunders JB, Dua T, Poznyak V, Medina-Mora ME, Pike KM, Ayuso-Mateos JL, Kanba S, Keeley JW, Khoury B, Krasnov VN, Kulygina M, Lovell AM, Mari JJ, Maruta T, Matsumoto C, Rebello TJ, Roberts MC, Robles R, Sharan P, Zhao M, Jablensky A, Udomratn P, Rahimi-Movaghar A, Rydelius PA, Bahrer-Kohler S, Watts AD, Saxena S. Innovations and changes in the ICD-11 classification of mental, behavioural and neurodevelopmental disorders. World Psychiatry. 2019;18(1):3-19. https://doi.org/10.1002/wps.20611 PMID:30600616 PMCID:PMC6313247
Hucklenbroich P. "Disease entity" as the key theoretical concept of medicine. J Med Philos. 2014;39(6):609-33. https://doi.org/10.1093/jmp/jhu040 PMID:25344894
Rocca E, Anjum RL. Complexity, reductionism and the biomedical model. In: Anjum RL, Copeland S, Rocca E, editors. Rethinking causality, complexity and evidence for the unique patient: a cause health resource for healthcare professionals and the clinical encounter. Cham: Springer; 2020. p. 75 94. https://doi.org/10.1007/978-3-030-41239-5_5
Stein DJ, Shoptaw SJ, Vigo DV, Lund C, Cuijpers P, Bantjes J, Sartorius N, Maj M. Psychiatric diagnosis and treatment in the 21st century: paradigm shifts versus incremental integration. World Psychiatry. 2022;21(3):393-414. https://doi.org/10.1002/wps.20998 PMID:36073709 PMCID:PMC9453916
Mendlowicz MV, Nardi AE. A pioneer of psychopharmacology who strove to build bridges between people and countries: Tom Ban (1929-2022). J Bras Psiquiatr. 2022;71(2):71-2.
https://doi.org/10.1590/0047-2085000000377
Cesková E, Silhán P. From personalized medicine to precision psychiatry? Neuropsychiatr Dis Treat. 2021;17:3663-8. https://doi.org/10.2147/ndt.s337814 PMID:34934319 - PMCID:PMC8684413
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marleide de Mota Gomes, Mauro Vitor Mendlowicz, Antonio Egidio Nardi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Debates em Psiquiatria permite que el (los) autor (es) mantenga(n) sus derechos de autor sin restricciones. Permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0) - Debates em Psiquiatria es regida por la licencia CC-BY-NC
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia. Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.























