Estigma de las enfermedades mentales: del vector a la patogenicidad
DOI:
https://doi.org/10.25118/2763-9037.2023.v13.1100Palabras clave:
estigma, trastornos mentales, psicofobia, personal de salud, estudiantes de medicinaResumen
Queridos editores y lectores de la revista Debates em Psiquiatria
Es notable el creciente movimiento para crear conciencia sobre el estigma de las enfermedades mentales en los últimos años. En particular, se destaca la campaña de la Asociación Brasileña de Psiquiatría (ABP), orquestada y coordinada por el psiquiatra Antônio Geraldo da Silva, desde 2014, titulada Psicofobia, neologismo creado por el coordinador para representar el estigma de las enfermedades mentales. Afortunadamente, la acción ha ido ganando atención y espacio en las redes sociales, los medios de comunicación, en los encuentros entre profesionales de la salud y, principalmente, entre las personas directamente afectadas por los prejuicios. En etimología, estigma deriva del griego "estigma" y del latín "estigma", ambos representan marca o signo. Mientras que la palabra “prejuicio” deriva de la unión del prefijo “pre”, que significa anterioridad, y “concepto”; por lo tanto, se refiere a un juicio de valor u opinión construido sin una adecuada evaluación y comprensión de la información y definiciones. De esta manera, al reconocer la psicofobia como un problema, existe una apertura saludable para hablar y escuchar sobre los desafíos que se experimentan en el curso de una enfermedad mental. Sin embargo, la información, la orientación y los debates sobre la psiquiatría están creciendo, desde la psicopatología hasta los tratamientos. A partir de estos movimientos, de manera similar, es posible llegar a los vectores que transmiten prejuicios contra las enfermedades mentales a través de la concientización y, por tanto, frenan la patogenicidad de la psicofobia. Las enfermedades mentales se perciben comúnmente a través de distorsiones y estereotipos culturales preconcebidos, que surgen en la mayoría de las personas por una falta de comprensión del proceso de la enfermedad mental. Sin embargo, nos sorprendimos cuando consultamos la literatura científica y encontramos estudios que resaltan estos estigmas, también en los propios profesionales de la salud, incluidos los profesionales de la salud mental. La revisión de la literatura realizada por Henderson et al. describe esta situación señalando la diferencia encontrada en la atención de los profesionales de la salud a las enfermedades mentales en comparación con las enfermedades físicas, destacando actitudes discriminatorias, evitativas y devaluación de las quejas físicas en pacientes con diagnóstico de trastorno mental. Según la revisión presentada en el artículo Corrigan y colaboradores, existe una asociación entre el estigma de las enfermedades mentales y un peor pronóstico en su evolución. El impacto del estigma se traduce en una menor búsqueda de ayuda profesional, retraso en el diagnóstico, deterioro de la adherencia o abandono del tratamiento, disminución de las oportunidades a lo largo de la vida y de la autoestima, y un mayor aislamiento social. La literatura también señala una deficiencia en la formación de los futuros profesionales de la salud en cuanto a la concienciación y las consecuencias de los prejuicios sobre las enfermedades mentales. Reforzar la importancia de ampliar las discusiones sobre este tema en los círculos académicos. Durante la graduación de medicina, un estudio cualitativo observó relatos sobre el impacto de la psicofobia en las relaciones inter e intrapersonales de estudiantes con trastornos mentales, como la exclusión de la academia, los esfuerzos por ocultar la enfermedad, el peso de la autoestigmatización y las pérdidas causadas por la falta de apoyo y recursos para la adecuada inclusión de este tema, ya sea en la familia, compañeros e incluso en la universidad. Ante este contexto y los movimientos de sensibilización sobre las repercusiones negativas de la psicofobia, nos gustaría contribuir a la expansión de este tema de tanta relevancia en la sociedad en entornos observados en el levantamiento bibliográfico realizado y mencionado a lo largo del texto, especialmente en los servicios de salud y ambientes académicos, así como estimular nuevas investigaciones, proyectos y recursos científicos que busquen comprender y promover avances para que los estigmas sean sólo recuerdos de un pasado que nunca volverá.
Descargas
Métricas
Citas
Psicofobia. https://www.psicofobia.com.br/ . Acessado em 19 de novembro de 2023.
Henderson C, Noblett J, Parke H, Clement S, Caffrey A, Gale-Grant O, Schulze B, Druss D, Thornicroft G. Mental health-related stigma in health care and mental health-care settings. Lancet Psychiatry. 2014;1(6):467–82. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(14)00023-6
Leal V. Estigma contra a esquizofrenia entre médicos: papel da estereotipagem negativa e periculosidade percebida [tese]. Florianópolis: UFSC, Universidade Federal de Santa Catarina; 2021.
Corrigan P. How Stigma Interferes With Mental Health Care. Am Psychol. 2004;59(7):614-625. https://doi.org/10.1037/0003-066X.59.7.614
Lourenço T, Bertoldo A, Dos Santos D, Stefanello S. “De todos os lados, eu me sentia culpada”: o sofrimento mental de estudantes de medicina. Rev Bras Educ Med. 2021,45(3): e177. https://doi.org/10.1590/1981-5271v45.3-20210180
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Angela Bertoldo, Heloisa Tartari Liberato Fernandes, Pedro Henrique Pereira Alvim

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Debates em Psiquiatria permite que el (los) autor (es) mantenga(n) sus derechos de autor sin restricciones. Permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0) - Debates em Psiquiatria es regida por la licencia CC-BY-NC
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia. Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.























