Alta prevalencia de depresión en pacientes de una clinica de referencia en fibromialgia
DOI:
https://doi.org/10.25118/2763-9037.2022.v12.222Palabras clave:
depresión, fibromialgia, discapacidadResumen
Introducción: la fibromyalgia (FM) es un síndrome doloroso crónico que, frecuentemente, se presenta en concomitancia con depresión; sin embargo, las tasas de esa co-presentación son inconsistentes entre los etudios, presentando gran variabilidad. Objetivo: investigar y comparar la prevalencia de depresión en pacientes de la clínica de fibromialgia del “Conjunto Hospitalario de Sorocaba” sin FM, atendidos en el dispensario; así como evaluar edad, índice socioeconómico y uso de servicios de salud mental por parte de dicha población. Método: se llevó a cabo un estudio transversal donde fueron evaluadas 35 mujeres de la clínica de FM y 27 mujeres atendidas en el dispensario. Para determinar la presencia de depresión fue utilizado el Inventario de Depresón de Beck. Para las demás variables, se elaboró un cuestionario de datos sociodemográficos.
Fueron comparados los resultados de las muestras de acuerdo a su origen. La muestra con FM era mayoritariamente compuesta por pacientes del sexo femenino, razón por la cual se optó por excluir pacientes de sexo masculino del análisis. Posteriormente, se evaluó la muestra con FM de forma aislada, cuando realizamos un análisis exploratorio de correlación y posteriormente dividimos en FM con depresión y FM sin depresión para explorar posibles diferencias entre las variables. Resultados: la prevalencia de depresión observada durante el periodo de estudio fue de 65,7% en la muestra FM y de 29,6% en la muestra dispensario. Las pacientes con FM eran significativamente de mayor edad (53,6 años y 40 años respectivamente), presentando mayor proporción entre aquellas de ocupación pensionista y ama de casa, con menor índice socioeconómico y que hacían más uso de los servicios de salud mental cuando comparadas con las pacientes del dispensario. Conclusión: dada la alta prevalencia del trastorno depresivo en el presente estudio, puede sugerirse la necesidad de que todos los pacientes de la clínica de fibromyalgia sean sistemáticamente investigados para confirmar o descartar la presencia de depresión, en un esfuerzo por realizar diagnóstico e intervención precoces.
Descargas
Métricas
Citas
Wolfe F, Clauw DJ, Fitzcharles MA, Goldenberg, DL, Häuser W, Katz RS, Mease P, Russell AS, Jon Russell I, Winfield JB. Fibromyalgia criteria and severity scales for clinical and epidemiological studies: a modification of the ACR preliminary diagnostic criteria for fibromyalgia. J Rheumatol. 2011; 38(6):1113-22. https://doi.org/10.3899/jrheum.100594 - PMid:21285161 DOI: https://doi.org/10.3899/jrheum.100594
Kleykamp BA, Ferguson MC, McNicol E, Bixho I, Arnold LM, Edwards RR, Fillingim R, Grol-Prokopczyk H, Turk DC, Dworkin RH. The Prevalence of Psychiatric and Chronic Pain Comorbidities in Fibromyalgia: an ACTTION systematic review. Semin Arthritis Rheum. 2021;51(1):166-174. https://doi.org/10.1016/j.semarthrit.2020.10.006 - PMid:33383293 DOI: https://doi.org/10.1016/j.semarthrit.2020.10.006
Gomes-Oliveira MH, Gorenstein C, Lotufo Neto F, Andrade LH, Wang YP. Validation of the Brazilian Portuguese version of the Beck Depression Inventory-II in a community sample. Braz J Psychiatry. 2012 Dec;34(4):389-94. https://doi.org/10.1016/j.rbp.2012.03.005 - PMid:23429809 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rbp.2012.03.005
Associação Brasileira de Empresas de Pesquisa. Critério de Classificação Econômica Brasil. 2019. http://www.abep.org/download Accessed 28 Feb 2021.
Kendall, PC, Hollon, SD, Beck, AT, Hammen CL, Ingram RE. Issues and recommendations regarding use of the Beck Depression Inventory. Cogn Ther Res. 1987;11:289-299. https://doi.org/10.1007/BF01186280 DOI: https://doi.org/10.1007/BF01186280
Vitaliano CG, Martins JP, Moreira PAO, Vieira EEC. Relações entre sintomas depressivos, dor e impacto da fibromialgia na qualidade de vida em mulheres. REFACS. 2020;8(2):267-273. https://doi.org/10.18554/refacs.v8i2.4332 DOI: https://doi.org/10.18554/refacs.v8i2.4332
Gonçalves AMC, Teixeira MTB, Gama JRA, Lopes CS, Silva GA, Gamarra CJ, Duque KCD. Prevalência de depressão e fatores associados em mulheres atendidas pela Estratégia de Saúde da Família. J Bras Psiquiatr. 2018;67(2):101-9. https://doi.org/10.1590/0047-2085000000192 DOI: https://doi.org/10.1590/0047-2085000000192
Ferrari AJ, Charlson FJ, Norman RE, Flaxman AD, Patten SB, Vos T, Whiteford HA. The epidemiological modelling of major depressive disorder: application for the Global Burden of Disease Study 2010. PLoS One. 2013;8(7):e69637. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0069637 PMid:23922765 - PMCid:PMC3726670 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0069637
Løge-Hagen JS, Sæle A, Juhl C, Bech P, Stenager E, Mellentin AI. Prevalence of depressive disorder among patients with fibromyalgia: Systematic review and meta-analysis. J Affect Disord. 2019; 245:1098-1105. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.12.001 - PMid:30699852 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.12.001
Duque L, Fricchione G. Fibromyalgia and its New Lessons for Neuropsychiatry. Med Sci Monit Basic Res. 2019;25:169-178. https://doi.org/10.12659/MSMBR.915962 - PMid:31273184 PMCid:PMC6636402 DOI: https://doi.org/10.12659/MSMBR.915962
Chang MH, Hsu JW, Huang KL, Su TP, Bai YM, Cheng-Ta L, Yang AC, Chang WH, Chen TJ, Tsai SJ, Chen MH. Bidirectional Association Between Depression and Fibromyalgia Syndrome: A Nationwide Longitudinal Study. J Pain. 2015;16(9):895-902. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2015.06.004 - PMid:26117813 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpain.2015.06.004
Bonadiman CSC, Malta DC, Azeredo-Passos VM, Naghavi M, Melo APS. Depressive disorders in Brazil: results from the Global Burden of Disease Study 2017. Popul Health Metrics. 2020;18,6. https://doi.org/10.1186/s12963-020-00204-5 - PMid:32993670 PMCid:PMC7526360 DOI: https://doi.org/10.1186/s12963-020-00204-5

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sofia Gonçalves Tonoli , Ana Júlia Campi Nunes de Oliveira, Andre Joko Henna, José Eduardo Martinez, Elaine Aparecida Dacol Henna (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Debates em Psiquiatria permite que el (los) autor (es) mantenga(n) sus derechos de autor sin restricciones. Permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0) - Debates em Psiquiatria es regida por la licencia CC-BY-NC
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia. Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.