El primer instrumento para la evaluación del TEPT complejo: propiedades psicométricas del Cuestionario de Trauma de la CIE-11
PDF em inglês: http://doi.org/10.1590/1516-4446-2018-0272
DOI:
https://doi.org/10.25118/2763-9037.2022.v12.465Palabras clave:
trauma complejo, evento traumatico, CIE-11, TEPTResumen
Objetivo: El Cuestionario de Trauma ICD-11 (ITQ) fue desarrollado como un esfuerzo conjunto por investigadores de varios países para evaluar el estrés postraumático (TEPT) y los síntomas del TEPT complejo (TEPT-C). Este estudio es parte de un proyecto de investigación colaborativo internacional multicéntrico que tiene como objetivo proporcionar apoyo psicométrico para este instrumento inicial en diferentes idiomas, considerando los contextos específicos relacionados con la traumatización compleja. Este estudio verificó las características psicométricas de la versión portuguesa del ITQ, evaluando síntomas más allá de los descritos en la literatura existente. Métodos: Examinamos los resultados de una muestra de conveniencia de 268 participantes portugueses y angoleños. Se aplicaron dos instrumentos: el ITQ, que evalúa síntomas resultantes de un evento vital traumático, y el Life Events Checklist (LEC), que evalúa eventos vitales estresantes. Se describen las características generales de las escalas y se realizaron análisis de confiabilidad y estudios de validez. Resultados: el alfa de Cronbach varió entre 0,84 y 0,88, y los resultados del análisis factorial exploratorio fueron consistentes con el concepto de TEPT-C, con cinco componentes que explican el 61,58% de la varianza de la escala. Conclusión: Los resultados sugieren buenas características psicométricas para la versión portuguesa del ITQ, por lo que puede ser incluida en protocolos destinados a evaluar síntomas traumáticos complejos.
Descargas
Métricas
Citas
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition (DSM-IV). Arlington: American Psychiatric Publishing; 1994.
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Oliveira S. Traumas da guerra: traumatização secundária das famílias dos ex-combatentes da guerra colonial com PTSD [dissertation]. Lisboa: Universidade de Lisboa; 2008.
Herman JL. Complex PTSD: a syndrome in survivors of prolonged and repeated trauma. J Trauma Stress. 1992;5:377-91. https://doi.org/10.1002/jts.2490050305
Roth S, Newman E, Pelcovitz D, van der Kolk BA, Mandel FS. Complex PTSD in victims exposed to sexual and physical abuse: results from the DSM-IV field trial for posttraumatic stress disorder. J Trauma Stress. 1997;10:540-55. https://doi.org/10.1002/jts.2490100403
Violal TW, Schiavon BK, Renner AM, Grassi-Oliveira R. Trauma complexo e suas implicações diagnósticas. Rev Psiquiatr Rio Gd Sul. 2011;33:55-62. https://doi.org/10.1590/S0101-81082011000100010
Cloitre M, Garvert DW, Brewin CR, Bryant RA, Maercker A. Evidence for proposed ICD-11 PTSD and complex PTSD: a latent profile analysis. Eur J Psychotraumatol. 2013;4. https://doi.org/10.3402/ejpt.v4i0.20706 - PMid:23687563 PMCid:PMC3656217
Maercker A, Brewin CR, Bryant RA, Cloitre M, van Ommeren M, Jones LM, Humayan A, Kagee A, Llosa AE, Rousseau C, Somasundaram DJ, Souza R, Suzuki Y, Weissbecker I, Wessely SC, First MB, Reed GM. Diagnosis and classification of disorders specifically associated with stress: proposals for ICD-11. World Psychiatry. 2013;12:198-206. https://doi.org/10.1002/wps.20057 - PMid:24096776 - PMCid:PMC3799241
Gray MJ, Litz BT, Hsu JL, Lombardo TW. Psychometric properties of the life events checklist. Assessment. 2004;11:330-41. https://doi.org/10.1177/1073191104269954 - PMid:15486169
Pestana MH, Gageiro JN. Análise de dados para ciências sociais. A complementaridade do SPSS. 6ª. ed. revista, aumentada e atualizada. https://doi.org/10.13140/2.1.2491.7284

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Rocha, Verónica Rodrigues , Emanuel Santos , Inês Azevedo , Sónia Machado , Vera Almeida, Celina Silva , Jacqueline Almeida , Maryléne Cloitre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Debates em Psiquiatria permite que el (los) autor (es) mantenga(n) sus derechos de autor sin restricciones. Permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0) - Debates em Psiquiatria es regida por la licencia CC-BY-NC
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia. Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.