Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La contribución es original e inédita y no está siendo evaluada simultáneamente para su publicación en ninguna otra revista arbitrada [revisada por pares]. Se aceptan preprints siempre que se informe su DOI en el repositorio.
  • Se ha corregido minuciosamente y el texto se ajusta a las normas de estilo y a los requisitos bibliográficos descritos en las Directrices para los autores .
  • El archivo de presentación está en formato editable [Microsoft Word, OpenOffice o RTF].
  • El original está en portugués, inglés o español. Es obligatorio incluir, en el original, los títulos, resúmenes y palabras clave también en los otros dos idiomas, diferentes del texto, para fines de indexación.
  • Texto a un solo espacio; diseño de página estrecho; tipo de letra Verdana de 14 puntos; cursiva en lugar de subrayado (excepto URLs); figuras y tablas insertadas y/o indicadas en el texto y que también se subirán como apéndices.
  • Se informó el DOI del documento, si fue publicado previamente como preprint [SciELO, EmeRI etc.] y/o publicado en redes sociales académicas [Figshare, ResearchGate, Academia.edu etc.].
  • El texto del envío original no contiene datos de autoría. El autor depositante debe introducir los datos de autoría sólo en el formulario de presentación en OJS, no en el texto presentado.
  • Para cumplir con los principios de la revisión por pares de doble ciego, el autor original ha sido reconfigurado en las propiedades del documento como ANÓNIMO.
  • La forma del punto anterior servirá de borrador para el autor registrar a sus coautores, uno por uno, indicando sus nombres completos, sin abreviaturas, afiliaciones, función, correos electrónicos, URLs del Lattes Resumé y ORCID.
  • Proporcionar los datos de filiación, en el formulario de presentación, en este orden: Nombre completo de la institución o empresa, [sin abreviaturas], acrónimo de la institución o empresa, ciudad, acrónimo del estado y país.
  • Los autores y coautores pueden validar su ORCID. Recibirán un correo electrónico para autorizar la interoperabilidad entre OJS y ORCID. Cuando se validan, la referencia del artículo se publica en ORCID automáticamente, con DOI.
  • Todas las referencias citadas incluyen el DOI, si lo tienen. Si no tienen DOI y si están publicadas en la web, incluir las URLs y fechas de acceso.
  • Es obligatorio informar la aprobación del CEI cuando el original contenga investigación con seres humanos. Es obligatorio presentar el número del protocolo de aprobación del Comité de Ética de la institución donde se realizó la investigación.
  • Citar la(s) fuente(s) de apoyo a la investigación o indicación de financiación relacionada con el trabajo, así como el conflicto de intereses. Si no, informar: declarar que no lo hay.
  • Soy consciente de que mi envío se someterá al servicio de identificación de similitud de texto utilizando iThenticate Smilarity Check de Crossref
  • ¿Usaste IA generativa para escribir este manuscrito? La IA generativa no es un autor. Estas herramientas solo deben usarse para mejorar el lenguaje y la legibilidad, con precaución. Si usó IA generativa o tecnología asistida por IA, incluya la siguiente declaración directamente antes de las referencias al final de su manuscrito

    Declaración de IA generativa y tecnologías asistidas por IA en el proceso de escritura
    Durante la preparación de este trabajo, el(los) autor(es) utilizó(n) [NOMBRE HERRAMIENTA/SERVICIO] para [RAZÓN]. Después de usar esta herramienta/servicio, los autores revisaron y editaron el contenido según fuera necesario y asumen toda la responsabilidad por el contenido de la publicación.
  • Es obligatorio descargar, completar y publicar en OJS, inmediatamente después del texto de envío, un formulario con los datos completos de los autores [incluyendo la Taxonomía CRediT para contribuciones individuales] y complementos de envío [conflictos de intereses, TCLE, Opinión CEP... ] . En spanish, el formulario debe descargarse desde aquí > https://revistardp.org.br/revista/libraryFiles/downloadPublic/78

Directrices para autores/as

Requisitos técnicos

1. Archivo editable, sólo con el texto del original, en Word, mecanografiado a espacio simple, fuente Verdana, tamaño 14, con páginas numeradas en números arábigos, comenzando cada sección en una nueva página, en esta secuencia: título, resumen y palabras clave [en portugués, inglés y español], texto comenzando por la Introducción, agradecimientos/datos de financiación/conflicto de intereses, referencias, tablas, con sus respectivos títulos [arriba] y figuras con leyendas [abajo].

2. Todos los datos del autor o autores deben ser rellenados por el autor depositante en el formulario de presentación del OJS y no deben incluirse en el archivo de presentación. Es obligatorio completar y depositar este formulario inmediatamente después de enviar el archivo enviado. Este formulario también servirá como borrador para completar todos los datos de envío en OJS.

3. Todos los autores deben estar registrados en el OJS con

  • los nombres completos de los autores, sin abreviaturas
  • las afiliaciones académicas o institucionales, en el campo Biografía del formulario, en este orden: nombre completo de la institución/empresa, SIGLA, ciudad, abreviatura del estado, país. Ej: Antonio Geraldo da Silva - Asociación Brasileña de Psiquiatría, ABP, Río de Janeiro, RJ, Brasil; Universidad de Oporto, Oporto, Portugal.
  •  El autor depositante debe incluir a los coautores - [uno por uno] - escribiendo el nombre completo, sin abreviaturas, afiliación, función, correo electrónico, enlaces de Lattes Curriculum y ORCID
  • debe entonces hacer clic en esta opción: enviar correo electrónico para solicitar la autorización de ORCID
  •  ¡ORCID iD no está autenticado! Por favor, solicite la autentificación del contribuyente.
  •  Enviar correo electrónico para solicitar la autorización ORCID del colaborador
  • cuando el/los coautor/es valide/n su/s ORCID, los demás campos se rellenarán automáticamente con los datos del propietario de ese ORCID
  • que será el autor correspondiente

4. Se aceptan originales en portugués, inglés o español, si los títulos, resúmenes y palabras clave se indican también en los otros dos idiomas

5. Se aceptan envíos publicados en repositorios de preprints [SciELO, EmeRIetc.] y/o redes sociales académicas [Figshare, ResearchGate, Academia.edu etc.], siempre que se proporcione el DOI del documento previamente publicado en estos repositorios, sin revisión por pares

6. Comprobar en el formulario de envío el permiso para reproducir el material fotográfico, de audio o de vídeo del paciente, o tomado de otro autor, aprobando el uso de estos archivos en las revistas científicas. Es responsabilidad del autor(es) publicar sólo imágenes, audios y videos, liberados para el acceso público, o con la autorización expresa por escrito del paciente(s). Si hay una autorización del paciente, depositar el documento adicional, justo después de la presentación del original

7. Es obligatorio adjuntar, al momento de la presentación, el numero del protocolo de aprobación del Comité de Ética en Investigación (CEP) donde se realizó la investigación, cuando el original contenga investigaciones con seres humanos, incluyendo las modalidades de reporte de caso y serie de casos. Este requisito está respaldado por la Resolución 466 del 12 de diciembre de 2022 del Consejo Nacional de Salud y la Carta Circular N° 166/2018-CONEP/SECN/MS.

8. Es necesario adjuntar, al momento del envío, el documento del ítem 2 lleno con los datos del envío y todos los autores. Todas las personas designadas como autores deberán haber participado suficientemente en la obra para asumir la responsabilidad pública de su contenido. El crédito de autoría debe basarse en la Taxonomia CRediT. La Taxonomia CRediT estipula 14 formas de colaboración, que deben atribuirse a los autores, según su participación en la elaboración del documento:

8.1 Conceptualización: Formulación o evolución de ideas, objetivos y metas generales de investigación.

8.2 Conservación de datos: gestión de actividades para anotar (producir metadatos), limpiar datos y mantener datos de investigación (incluido el código del programa cuando sea necesario para interpretar los datos en sí) para uso inicial y reutilización posterior.

8.3 Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar los datos del estudio.

8.4 Adquisición de financiación: Adquisición de apoyo financiero para el proyecto que da lugar a esta publicación.

8.5 Investigación: Llevar a cabo la investigación y el proceso de investigación, específicamente realizar los experimentos o recolectar datos/evidencia.

8.6 Metodología: Desarrollo o diseño de metodología; creación de modelos.

8.7 Administración del proyecto: Responsabilidad de gestionar y coordinar la planificación y ejecución de la actividad investigadora.

8.8 Recursos: Provisión de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos computacionales u otras herramientas de análisis.

8.9 Software: Programación, desarrollo de software, diseño de programas informáticos; implementación de códigos informáticos y algoritmos de apoyo; prueba de componentes de código existentes.

8.10 Supervisión: Liderazgo y responsabilidad de supervisión para la ejecución y planificación de la actividad de investigación, incluida la tutoría externa para el equipo central.

8.11 Validación: Verificación, como parte de la actividad o por separado, de la reproducibilidad/replicación general de resultados/experimentos y otros resultados de investigación.

8.12 Visualización: Preparación, creación y/o presentación de trabajos publicados, específicamente visualización/presentación de datos.

8.13 Redacción – borrador original: Preparación, creación y/o presentación de trabajo publicado, específicamente el borrador inicial (incluyendo traducción sustantiva).

8.14 Redacción - corrección y edición: Preparación, creación y/o presentación de trabajos publicados por miembros del grupo de investigación original, específicamente análisis crítico, comentario o revisión, incluidas las etapas previas o posteriores a la publicación.

9. Si el número total de autores es superior a ocho, el autor depositante deberá justificarlo en el campo de comentarios al editor del formulario de envío de OJS.

10. No se permitirá la inclusión de un nuevo autor después de la primera revisión de los árbitros. Si es necesario, podrá ser nombrado en la sección de agradecimientos.

Forma y preparación de los manuscritos

Las directrices de Debates en Psiquiatría se basan en el formato propuesto por el ICMJE - International Committee of Medical Journal Editors - Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly work in Medical Journals [December 2019] - con traducción al portugués en 2014

ESTRUCTURA GENERAL DEL ORIGINAL A PRESENTAR POR EL SISTEMA OJS

1. La página inicial del original debe contener solamente los siguientes datos

1.1 título del original en portugués, inglés y español, que debe ser conciso pero informativo;

1.2 título breve, en la lengua del texto, con un máximo de 50 caracteres;

1.3 el título debe ser escrito en minúsculas, excepto la primera letra, nombres propios o acrónimos

1.4 identificar el tipo de presentación: artículo original, artículo de revisión, etc.

2. Resumen y descriptores:

2.1 La segunda página debe contener el resumen estructurado [introducción, objetivo, método, resultados, conclusión], en portugués, inglés y español, con un máximo de 250 palabras. El resumen tiene como objetivo proporcionar una visión clara de las principales partes del trabajo, destacando los datos más significativos, los aspectos nuevos del contenido y las conclusiones del trabajo. No deben utilizarse símbolos, fórmulas, ecuaciones ni abreviaturas.

2.2 Debajo del resumen, especifique de tres (3) a cinco (5) palabras clave que definan el tema del trabajo.

2.3 Los descriptores deben basarse en el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) publicado por Bireme. Copie y pegue su resumen, en uno de los tres idiomas [portugués, inglés y español, en este enlace, para seleccionar los descriptores más precisos y correspondientes en los tres idiomas. También se pueden agregar términos en lenguaje natural.

3. El texto:

3.1 Debe obedecer a la estructura requerida para cada tipo de trabajo.

3.2 Deben evitarse las abreviaturas. Cuando sea necesario utilizar acrónimos, deberán ir precedidos del término completo en su totalidad cuando aparezca por primera vez en el texto.

3.3 Las citas deben ser referenciadas en el texto en orden numérico secuencial, con números arábigos entre paréntesis, evitando los nombres de los autores. Si son secuenciales, se separarán con guiones [3-5]. Si son aleatorias, se separarán con comas [1,3,5]. Los números de las citas en el texto deben estar hipervinculados a las respectivas referencias

3.4 Autor et al. [3] puede ser utilizado en el texto - las referencias deben incluir a todos los autores, para que las citas sean contadas para todos ellos

3.5 Introducción: debe contener una breve descripción de la relevancia del tema estudiado el objetivo del estudio y una breve revisión de la literatura que está directamente relacionada con el tema

3.6 Métodos: debe describir el modelo del estudio, indicando qué instrumento estadístico se utilizó para analizar los resultados y describiendo las pruebas utilizadas y el valor considerado significativo. Si no se utilizó la prueba de hipótesis, especifique cómo se presentarán los resultados

3.7 Resultados: deben presentarse de forma lógica, secuencial, clara y concisa. Los cuadros, figuras y gráficos deben estar directamente relacionados con el texto

3.8 Discusión: la discusión se limitará a los resultados obtenidos, destacando la concordancia o discordancia con los datos presentes en la literatura, enfatizando su importancia y significación, destacando las limitaciones y, si es posible, qué expectativas futuras permite el tema estudiado

3.9 Conclusiones: presentadas en un párrafo, con un máximo de 10 líneas, limitadas a los datos obtenidos.

4. Agradecimientos:

4.1 incluye las colaboraciones de personas que merecen ser reconocidas pero que no merecen ser incluidas como autores

4.2 agradecimientos por apoyo financiero, asistencia técnica, entre otros

5. Referencias:

5.1 Cualquier estándar será aceptado. Preferiblemente la presentación debe ajustarse al estilo Vancouver establecido en las NLM's International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing and Publication of Scholarly Work in Medical Journals: Sample References. A continuación se presentan algunos ejemplos de las principales plantillas.

5.2 Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo adoptado en la base de datos MEDLINE (www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals).

5.3 Deben numerarse consecutivamente, en el mismo orden en que se citan en el texto

5.4 Las comunicaciones personales, los trabajos no publicados o en curso y otros trabajos no publicados pueden citarse cuando sea absolutamente necesario, pero no deben incluirse en la lista de referencias, sino que sólo deben citarse en el texto o en una nota a pie de página.

5.5 Todos los autores deben figurar en la lista de referencias. No utilice et al. en las referencias.

Ejemplos de referencias:

Artículo de revista sin DOI y sin URL

Boyer V. Ethnoterritorial reconfigurations of social conflicts: from cultural difference to political fragmentation (Brazilian Amazonia). Sociol Anthropol. 2017; 7:395-428.

Artículo de revista con DOI

Naghavi M, Abajobir AA, Abbafati C. Mortalidad global, regional y nacional específica por edad y sexo para 264 causas de muerte, 1980-2016: un análisis sistemático para el estudio de la carga global de la enfermedad 2016. The Lancet. 2017;390 (10100):1151–210. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32152-9.

Artículo de revista sin DOI y con URL

Soares Filho AM, Duarte EC, Merchan-Hamann E. Tendencia y distribución de la tasa de mortalidad por homicidio según el tamaño de la población de los municipios en Brasil, 2000 y 2015. Cien Saude Colet. 2018. http://www.cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/tendencia-e-distribuicao-da-taxa-de-mortalidade-por-homicidios-segundo-porte-populacional-dos-municipios-do-brasil-2000-e-2015/16900?id=16900. Consultado el 11 de diciembre de 2018.

Libro

Laranjeira R, Pinsky I. Alcoholismo: mitos y verdades. São Paulo: Contexto; 1997.

Capítulo del libro

Cantilino A, Sougey EB. Psicofarmacología durante el embarazo y la lactancia. En: Sena EP, Miranda-Scippa AM, Quarantini LC, Oliveira IR, editores. Psicofarmacología clínica. 3ª ed. Río de Janeiro: MedBook; 2010. p. 575-84.

Sin autor, entrada por título

La solución cardíaca del siglo XXI puede tener una picazón en la cola. BMJ. 2002;325(7357):184.

Preprints

Rupprecht C. ¿Preparados para algo más que humanos? La disposición de los residentes urbanos a coexistir con animales y plantas. Versión: 1. SocArXiv [Preprint]. [publicado el 13 de julio de 2016; revisado el 07 de diciembre de 2016; citado el 15 de febrero de 2017]: [22 p.]. Disponible en: https://osf.io/preprints/socarxiv/hbcmz/

Documentos de la conferencia

Verztman, JS. Comparación entre pacientes melancólicos y pacientes con lupus eritematoso sistémico. En: XXII Congreso Brasileño de Psiquiatría; 2004; Salvador, BA, Brasil. Río de Janeiro: ABP; 2004.

Trabajo de Disertación, Tesis y Finalización de Curso

Cantarelli A. El lenguaje: ¿de qué órgano se trata? [monografía]. São Paulo: CEFAC - Salud y Educación; 1998.

Documento electrónico con URL

Asociación Americana del Habla-Lenguaje-Audición. Infecciones del oído (otitis media) [Internet]. [citado 2014 Sep 04]. http://www.asha.org/public/hearing/O

Publicación oficial sin DOI ni URL

Brasil. Decreto nº 9.685 del 15 de enero de 2019. Modifica el Decreto nº 5.123, de 1 de julio de 2004, que regula la Ley nº 10.826, de 22 de diciembre de 2003, que prevé el registro, la posesión y la venta de armas de fuego y municiones, en el Sistema Nacional de Armas - SINARM, y define los delitos. DOU de 15.1.2019 - N° 10-A Edición Extra.

Publicación oficial sin DOI y con URL

Naciones Unidas (ONU). Tasa de feminicidios en Brasil es la quinta más alta del mundo; directrices nacionales buscan solución. 2016. https://nacoesunidas.org/onu-feminicidio-brasil-quinto-maior-mundo-diretrizes-nacionais-buscam-solucao/. Consultado el 1 de febrero de 2017.

6. Tablas

6.1 Cada tabla debe ser colocada en un archivo separado y numerada consecutivamente en números arábigos en el orden en que fueron citadas en el texto. Deben ser autoexplicativas, sin necesidad de remitirse al texto o a otras tablas.

6.2 El título debe ir en la parte superior y, debajo de cada tabla, en la misma alineación que el título, debe haber una leyenda, las pruebas estadísticas utilizadas (nombre de la prueba y valor p), y la fuente de la que se obtuvo la información (cuando no sea del propio autor).

6.3 Las explicaciones adicionales a las tablas deben presentarse como notas a pie de página, identificadas por los siguientes símbolos, en esta secuencia *, †, ‡, §, ||, ¶, **, ††, etc.

6.4 Opcionalmente el autor puede grabar un archivo de audio explicativo para cada tabla, en MP3, y subirlo al sistema, después de subir el texto original, como un archivo adicional.

7. Figuras (gráficos, fotografías, ilustraciones, etc.)

7.1 Deben ser depositadas en archivos separados y numeradas consecutivamente, en números arábigos, en el orden en que fueron citadas en el texto y en JPG [Graphics Interchange Format].

7.2 Deben estar en alta resolución, es decir, con al menos 300 dpi

7.3 Las leyendas deben estar claramente descritas debajo de las figuras

7.4 Los gráficos, preferiblemente, deberán presentarse en forma de columnas.

7.5 Las reproducciones de ilustraciones ya publicadas deben ir acompañadas de una autorización

7.6 Se aceptarán ilustraciones en blanco y negro o en color

8. Archivos de audio y vídeo

8.1 Se aceptarán archivos de audio en formato MP3, ya publicados en un repositorio de audio [SoundCloud, etc.]. Por favor, facilite la URL y el código de inserción

8.2 Se aceptarán archivos de vídeo en formato MP4, ya publicados en un repositorio de vídeo [YouTube, Vimeo, etc.]. Por favor, facilite la URL y el código de inserción

9. Análisis estadístico

9.1 Los autores deben demostrar que los procedimientos estadísticos utilizados no sólo son apropiados para probar las hipótesis del estudio, sino que también se interpretan correctamente

9.2 Deben mencionarse los niveles de significación estadística (por ejemplo, p < 0,05; p < 0,01; p < 0,001)

10. Abreviaturas y acrónimos

10.1 deben ir precedidas del nombre completo cuando se citan por primera vez. En las leyendas de las tablas y figuras deben ir acompañadas de su nombre completo. Cuando estén presentes en las tablas y figuras, las abreviaturas y los acrónimos deben tener sus respectivos significados en las leyendas. No deben utilizarse en el título ni en el resumen.

11. Nombre del medicamento

11.1 Utilice siempre el nombre genérico.

12. Unidades

12.1 Los valores de las magnitudes físicas deben referirse a las normas del Sistema Internacional de Unidades, disponibles en: http://www.inmetro.gov.br/infotec/publicacoes/Si/si.htm

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ARTÍCULOS

Debates en Psiquiatría es una publicación continua, abierta y de libre acceso de la Asociación Brasileña de Psiquiatría – ABP. Su misión es publicar artículos de calidad en el ámbito de los aspectos clínicos de la Psiquiatría, especialmente en las áreas de epidemiología clínica, salud pública, intervención psiquiátrica en desastres y problemas relevantes de salud mental. Su enfoque es ofrecer a los afiliados a la ABP, psiquiatras, residentes, estudiantes de posgrado y especialistas, información de calidad que complemente su actualización y educación continua.

Sólo se aceptan para consideración trabajos originales, en portugués, inglés o español, que no hayan sido publicados previamente, ni que estén en proceso de análisis por otra revista. Se aceptan preimpresiones. No se cobran tarifas de envío o publicación.

Se aceptan artículos originales de investigación, comunicaciones breves, artículos de revisión, artículos de actualización, cartas a los editores, reporte de caso y reseñas de libros. Los trabajos que no cumplan con los estándares editoriales no serán aceptados para análisis y serán devueltos a los autores para que los reenvíen nuevamente para su consideración, luego de las reformulaciones necesarias.

Proceso de revisión por pares

  • Luego de la verificación de los aspectos formales y legales, y la preevaluación y aprobación por parte del Consejo Editorial, los originales serán enviados a dos revisores para su evaluación mediante un formulario estándar (doble revisión por pares ciegos), garantizando el anonimato durante el proceso de evaluación.
  • La decisión final de los editores será enviada al autor(es), junto con opiniones anónimas (sugerencias y/o críticas). En los casos en que se soliciten modificaciones, los autores deberán depositar el original revisado en el OJS, con las sugerencias sugeridas por los revisores, en un plazo máximo de 30 días.
  • Deberán acceder a la revista con su contraseña, hacer clic en el enlace de envíos activos y luego en la opción de enviar archivo. Deberán publicar, en el campo de comentarios, en el registro de su artículo, punto por punto, los cambios realizados.
  • El archivo revisado y los comentarios serán visibles en el registro del artículo para los editores, quienes avanzarán con el envío en el flujo editorial a través del sistema OJS.

Envío del original para su envío

  • Los documentos deben enviarse únicamente a través del sistema OJS.
  • El autor depositante también deberá registrar a sus coautores, uno a uno, indicando sus nombres completos, sin abreviaturas, afiliación, función, correos electrónicos, URL de Lattes CV y ​​ORCID, en base al documento complementario que deberá cargar.
  • Los coautores también deben validar su ORCID. Para ello, el autor depositante deberá hacer clic, al registrar a cada coautor, en esta opción: enviar correo electrónico para solicitar autorización ORCID
  • El autor debe informar si utilizó IA generativa para escribir el manuscrito.
  • La IA generativa no es un autor. Estas herramientas sólo deben utilizarse con precaución para mejorar el lenguaje y la legibilidad. Si se utilizó IA generativa o tecnología asistida por IA, el autor debe incluir la siguiente declaración directamente antes de las referencias al final o en su manuscrito:

Declaración sobre la IA generativa y las tecnologías asistidas por IA en el proceso de redacción
Durante la preparación de este trabajo, los autores utilizaron [NOMBRE DE LA HERRAMIENTA/SERVICIO] para [MOTIVO]. Después de utilizar esta herramienta/servicio, los autores han revisado y editado el contenido según sea necesario y asumen total responsabilidad por el contenido de la publicación.

Tipos de trabajos

  • Editorial: Comentario crítico invitado por los Editores. El texto debe contener hasta 900 palabras y un máximo de 5 referencias.
  • Artículos originales: Artículos destinados a comunicar resultados de investigaciones originales inéditas, experiencias clínicas u otras contribuciones originales. En el caso de trabajos experimentales, incluir introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones y agradecimientos. El resumen debe tener un máximo de 250 palabras y 3 palabras clave, incluida una versión en inglés. El texto debe contener hasta 40 referencias y un máximo de 5 tablas o figuras. 
  • Artículo de actualización/revisión: Artículos que constituyen una evaluación crítica de la literatura sobre un tema actual o relacionado con el progreso de la psiquiatría. El texto debe contener hasta 3.500 palabras (excluyendo resumen y referencias), resumen con 3 palabras clave y respectivas versiones en inglés, 80 referencias y un máximo de 5 tablas o figuras.
  • Reporte de Caso: Trabajos que contienen datos descriptivos sobre uno o más casos clínicos de gran interés y raros y que presentan una breve revisión de la literatura sobre los aspectos clínicos y terapéuticos. 
  • Casos referentes a intervenciones (diagnósticas o terapéuticas) en humanos
    se aceptarán de acuerdo con la directriz 7, que aparece en las Directrices para Autores: 7.Es obligatorio adjuntar, al momento de la presentación, el numero del protocolo de aprobación del Comité de Ética en Investigación (CEP) donde se realizó la investigación, cuando el original contenga investigaciones con seres humanos, incluyendo las modalidades de reporte de caso y serie de casos. Este requisito está respaldado por la Resolución 466 del 12 de diciembre de 2022 del Consejo Nacional de Salud y la Carta Circular N° 166/2018-CONEP/SECN/MS.
  • Conferencias clínicas: Artículos invitados por los editores en los que uno o más expertos en la materia debaten sobre un tema de importancia clínica para la psiquiatría. El debate estará mediado por uno o más editores u otros profesionales invitados.
  • Reseñas de libros: Reseña breve y crítica de libros recientes de interés para el campo de la psiquiatría y que puedan aportar al lector una visión general de la obra. El texto debe contener hasta 900 palabras.

Editorial

Comentario crítico invitado por los editores. El texto debe contener hasta 900 palabras y un máximo de 5 referencias.

Articulos Originales

Artículos destinados a comunicar resultados de investigaciones originales no publicadas, experiencias clínicas u otras contribuciones originales. El texto debe contener hasta 2.500 palabras (excluyendo el resumen y las referencias). En el caso de los trabajos experimentales se incluirá la introducción, el material y los métodos, los resultados, la discusión, las conclusiones y los agradecimientos. El resumen debe tener un máximo de 250 palabras y 3 palabras clave, incluyendo una versión en inglés. El texto debe contener hasta 40 referencias y un máximo de 5 tablas o figuras. En los agradecimientos, añada una breve declaración de conflicto de intereses.

Artículo de revisión

Artículos que constituyen una evaluación crítica de la literatura sobre un tema de actualidad o relativo al progreso de la psiquiatría. El texto debe contener hasta 3.500 palabras (excluyendo el resumen y las referencias), un resumen con 3 palabras clave y sus versiones en inglés, 80 referencias y un máximo de 5 tablas o figuras.

Artículos de actualización

Artículos destinados a describir información actual sobre un tema de interés para una especialidad determinada, una nueva técnica o método. El texto debe contener hasta 3000 palabras (excluyendo el resumen y las referencias) y 30 referencias.

Casos Clínicos

Trabajos que contengan datos descriptivos de uno o varios casos clínicos raros de gran interés y que presenten una breve revisión de la literatura sobre aspectos clínicos y terapéuticos. El texto debe contener hasta 1500 palabras y hasta 15 referencias. Se aceptarán casos referidos a intervenciones (diagnósticas o terapéuticas) en seres humanos de la siguiente manera (1) En condiciones en las que exista la posibilidad de que el paciente firme un formulario de consentimiento, ésta es la documentación preferida. Esto incluye a los pacientes a los que el clínico ve inmediatamente interesados en informar y que son accesibles en el momento en que el clínico decide informar; (2) En condiciones en las que el paciente no puede firmar. Esto incluye los casos en los que el paciente ya ha sido dado de alta o es inaccesible o, por alguna razón, no es capaz cognitivamente de leer o firmar una documentación ni tampoco sus familiares. En este caso, se aceptarán dos alternativas: una carta del Comité de Ética del Hospital o Institución donde el médico atendió el caso; en los casos en que no exista dicho comité, una carta firmada por el médico asumiendo la responsabilidad de la divulgación de los datos y demostrando explícitamente que está tomando todos los recaudos para que el caso no sea identificable, intercambiando y omitiendo datos que permitan su identificación.

Breve Comunicación

Artículos originales destinados a comunicar pequeños experimentos o comunicaciones preliminares que aborden campos de interés para la psiquiatría. El texto debe contener hasta 1500 palabras sin resumen ni palabras clave, un máximo de 10 referencias y 1 tabla o figura.

Cartas

Comunicaciones destinadas a discutir artículos publicados en la revista, su línea editorial o sobre temas de relevancia científica. Se invitará a los autores de los artículos citados a responder. El texto debe contener hasta 600 palabras, un máximo de 5 referencias y 1 tabla o figura.

Reseñas de Libros

Reseña breve y crítica de libros recientes de interés para el campo de la psiquiatría que pueda dar al lector una visión general de la obra. El texto no debe superar las 900 palabras.

Tributo

Homenaje a personalidades del ámbito de la psiquiatria

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.