Manejo de un paciente con esquizofrenia asociada a la enfermedad de Crohn: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.25118/2763-9037.2024.v14.1360Palabras clave:
Esquizofrenia, comorbilidad, enfermedad de crohn, Terapia con medicamentos, derivación y consultaResumen
Introducción: La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por trastornos cognitivos, afectivos y psicóticos, siendo uno de los trastornos mentales más graves con impacto social y psicológico. Método: Reporte de caso. Associação Evangélica Beneficiente de Londrina, AEBEL. Aprobación del Comité de Ética de Investigación (CEI) n. 7.122.704. Presentación del caso: Este artículo describe el caso de un paciente diagnosticado con trastorno esquizofrénico paranoide y que padece comorbilidades médicas graves. El paciente presentaba síntomas psicóticos con alucinaciones auditivas, delirios persecutorios y conducta desorganizada cuando acudió al hospital psiquiátrico de la ciudad. A pesar del seguimiento periódico en el Centro de Atención Psicosocial (CAPS) y del uso de medicamentos antipsicóticos convencionales, no hubo mejoría significativa de los síntomas. Durante la hospitalización se diagnosticó compromiso de la absorción gastrointestinal debido a la progresión de la enfermedad de Crohn, lo que influyó en la elección del tratamiento farmacológico. El tratamiento multidisciplinario fue crucial para un abordaje integral del paciente. Resultado: La introducción de medicamentos inyectables de depósito, como Zuclopentixol (Clopixol Depot®), demostró una mejora sustancial en los síntomas psicóticos, lo que indica la importancia de las condiciones médicas concomitantes en el tratamiento de la esquizofrenia. Conclusión: El manejo clínico de pacientes con esquizofrenia y comorbilidades médicas graves requiere un enfoque integrado e individualizado. La consideración de las condiciones médicas concomitantes, junto con la evaluación de los síntomas psiquiátricos, es esencial para el éxito terapéutico.
Descargas
Métricas
Citas
Orsi P, Lazzarin MAL, Sammour J, Silva MHP, Zonetti IO, Ribeiro AL, Eleutério RF, Faria BA, Alvarenga AC, Brito NEP, Silva LA, Aros MS. Esquizofrenia: manifestações clínicas e as principais comorbidades, uma revisão sistemática. Braz J Health Rev. 2024;7(2):e69158. https://doi.org/10.34119/bjhrv7n2-431 DOI: https://doi.org/10.34119/bjhrv7n2-431
Queirós T, Coelho F, Linhares L, Telles-Correia D. Esquizofrenia: o que o médico não psiquiatra precisa de saber. Acta Med Port. 2019;32(1):70-7. https://doi.org/10.20344/amp.10768 PMID:30753806 DOI: https://doi.org/10.20344/amp.10768
Fulone I, Silva MT, Lopes LC. Gender differences in the use of atypical antipsychotics in early-onset schizophrenia: a nationwide population-based study in Brazil. BMC Psychiatry. 2021;21:320. https://doi.org/10.1186/s12888-021-03327-7 PMID:34187418 - PMCID:PMC8243572 DOI: https://doi.org/10.1186/s12888-021-03327-7
Fulone I, Silva MT, Lopes LC. Use of atypical antipsychotics in the treatment of schizophrenia in the Brazilian National Health System: a cohort study, 2008-2017. Epidemiol Serv Saude. 2023;32(1):e2022556. https://doi.org/10.1590/s2237-96222023000300015 PMID:36946832 - PMCID:PMC10072313 DOI: https://doi.org/10.1590/S2237-96222023000300015
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico e estatístico de transtornos mentais: DSM-5. 5. ed. Porto Alegre: Artmed; 2014.
Baêta OM, Alves AK, Moreno JM, Silva JRF, Souza MLF, Sobral RB, Pissinatti RS, Paixão VC, Vieira VBT, Tafner V. Doença de Crohn - uma revisão abrangente sobre a epidemiologia, fisiopatologia e patogênese, fatores de risco, diagnóstico clínico, diagnóstico imagiológico, manifestações extra intestinais, tratamento, nutrição e dieta. Braz J Health Rev. 2023;6(4):17438-54. https://doi.org/10.34119/bjhrv6n4-265 DOI: https://doi.org/10.34119/bjhrv6n4-265
National Institute for Health and Care Excellence. Psychosis and schizophrenia in adults: prevention and management. London: National Institute for Health and Care Excellence; 2014. https://www.nice.org.uk/guidance/cg178

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fausto Tatsuo Ochiro, André Ferreira Dias, Guilherme Pelissari Vieira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Debates em Psiquiatria permite que el (los) autor (es) mantenga(n) sus derechos de autor sin restricciones. Permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0) - Debates em Psiquiatria es regida por la licencia CC-BY-NC
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia. Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.