Evaluación del valor predictivo de los criterios diagnósticos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
DOI:
https://doi.org/10.25118/2763-9037.2012.v2.998Palabras clave:
TDAH, trastorno, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, atención, hiperactividad, niñosResumen
El objetivo de este estudio fue analizar el poder predictivo de los síntomas y los criterios diagnósticos del DSM-IV para el TDAH. participó 123 estudiantes, de 8 a 10 años, de ambos sexos, de escuelas públicas estatales, 3° y 4° grado. Los instrumentos específicos para evaluar la intensidad y frecuencia de los síntomas fueron el Protocolo del Profesor y la Escala MTA-SNAP-IV. Los resultados mostraron que el 75% de la población son hombres y el 24% son mujeres; la 3ra serie tuvo la mayor incidencia con 50% mientras que la 4ta serie 49%; entre las 12 conductas planteadas en el Protocolo del Docente, ambos grados, Distraerse con facilidad ante estímulos irrelevantes tuvo la mayor evidencia 83%; en el 4to grado el 83% se relaciona con el mismo comportamiento y en el 3ro el 82% se relaciona con el comportamiento anterior y el 77% Estar desorganizado con el material y las actividades escolares; en la Escala MTA-SNAP-IV, entre las 26 conductas encuestadas, ambas series, Se distrae con estímulos externos, con 85%; No puede prestar mucha atención a los detalles o comete errores por descuido en el trabajo escolar o las tareas 72%. El estudio puede concluir la importancia de la evaluación neuropsicológica para diferenciar los síntomas/criterios que conducen al diagnóstico de TDAH de otros diagnósticos.
Descargas
Métricas
Citas
FUENTTES, D. et al; Neuropsicologia: Teoria e Prática. Porto alegre : Artmed, 2008
APA — American Psychological Association, DSM-IV-TR. Referência Rápida aos Critérios do DSM-IV-TR, Porto Alegre, RS:Artmed, 2003.
Mattos P Transtorno de déficit de atenção. Rev Pediatr Moderna. 2005; 41(2):55-62.
CARLSON, CL. BOOTH, J.E.; SHIN, M. et al. Parent, teacher and self-rated motivational styles in ADHD subtypes.). Learning Disabilities. 2002:35(2):104-13.
ROHDE, L A; MATTOS, P e cols.: Princípios e Práticas em TDAH: Transtorno de Déficit de Atenção/Hiperatividade. Porto Alegre: Artmed, 2003.
BROWN, T. E.; Transtorno de Déficit de Atenção: A mente desfocada em crianças e adultos. Tradução Hélio Magri Filho. Porto Alegre: Artmed, 2007.
Zametkin AJ, Ernest M. Problems in the management of attention-deficit-hyperactivity disorder. N Engl] Med. 1999; 340(1):40-6.
Vasconcelos MM, Werner Junior ], Malheiros AFA, Lima DFN, Santos ISSO, Barbosa JB. Prevalência do transtorno de déficit de atenção/hiperatividade numa escola pública primária. Rev Arq Neuro-Psiquiatr. 2003; 61(1):67-73.
Possa MA, Spanemberg L, Guardiola A. Comorbidades do transtorno de déficit de atenção e hiperatividade em crianças escolares. Rev Arq Neuro-Psiquiatr. 2005; 63(28):479-83.
Brown RT, Freeman WS, Perrin JM, Stein MT, Amler RW, Feldman HM, et al. Prevalence and assessment of attention-deficit/hyperactivity disorder in primary care settings. Pediatrics. 2001; 107(3):E43.
FONTANA, RS; VASCONCELOS, M.M. WERNER JR, J. et al. Prevalência de TDAH em quatro escolas públicas brasileiras. Arq Neuropsiquiatr 2007; 65(1): 134-37.
ROTTA, N. T; OHLWEILER, L.; RIESGO, R. dos S.; Transtornos da Aprendizagem: Abordagem Neurobiológica e Multidisciplinar. Porto Alegre: Artmed, 2006.
BENCZIK, E.B.P. e cols; Transtorno de Déficit de Atenção/Hiperatividade: Atualização diagnóstica e terapêutica: Características, avaliação, diagnóstico etratamento: um guia de orientação para profissionais. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2000.
BARKLEY, R.A. e cols TDAH —-Manual para diagnóstico e tratamento. P.Alegre:Artmed, 2008.
ANDRADE, V.M.; SANTOS, EH. BUENO, O.FH; Neuropsicologia Hoje. São Paulo: Artes Médicas, 2004.
FLETCHER, ).M. et al Transtornos de aprendizagem — da identificação à intervenção. PAlegre:Artmed, 2009.
Biederman ), Newcorn ), Sprich S. Comorbidity of attention deficit hyperactivity disorder with conduct, depressive, anxiety and other disorders. Am ) Psychiatry. 1991; 148(5):564-77.
TABAQUIM, M.L.M. Aspectos cognitivos e emocionais do Transtorno de Atenção. In: CIASCA e cols, TDAH. RJ:Revinter, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Maria de Louedes Merighi Tabaquim, Talita Meneses de Almeida, Amanda Cristina Fioretto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Debates em Psiquiatria permite que el (los) autor (es) mantenga(n) sus derechos de autor sin restricciones. Permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0) - Debates em Psiquiatria es regida por la licencia CC-BY-NC
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia. Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.